Después de bastante retomamos el blog. No queríamos dejar pasar la oportunidad de compartir una de las mejores experiencias personales que hemos tenido en el transcurso de este proyecto.
Nos contactamos con la Escuela Nº 200 de Montevideo gracias a la ayuda de nuestros tutores, las características particulares de esta escuela nos alentaron a interiorizarnos más en cuanto a su metodología de trabajo y las necesidades de los chicos que a ella concurren.
Aquí una breve reseña sobre la escuela:
.:Escuela Nº 200:.
La escuela funciona desde 1978, su objetivo es rehabilitar y/o habilitar al alumno mediante un conjunto dinámico y coordinado de estrategias que desarrollen al máximo sus potencialidades para favorecer su inclusión social. Brinda apoyo a familias e instituciones inclusoras, a través del asesoramiento técnico-docente, recursos didácticos y de implementación para que la inclusión de niños y jóvenes sea exitosa.
Al local concurren 100 niños aproximadamente y sus edades oscilan entre 2 y 20 años. Por ser la única escuela pública especial para niños con problemas motrices, asisten chicos de todo el departamento de Montevideo.
Además de los chicos, integran la escuela la directora, 10 maestros, docentes, fisioterapeutas, psicólogos, asistentes sociales, músicoterapeutas, auxiliares, cocinera y chofer.
Al centro ingresan chicos con diferentes tipo de discapacidad motriz: un 90% tienen Parálisis Cerebral, 8% Espina Bífida (diversos síndromes) y un 2% otras patologías.
Los perfiles de ingreso son los siguientes:
- Niños con patología motriz y con sobreagregación de déficit que por su severidad no pueden incluirse en el currículo común.
- Niños con patología motriz leve que deberán realizar una habilitación perceptivo-motriz antes de ser integrados o reubicados en las instituciones educativas que corresponden.
- Niños con patología motriz y con doble escolaridad, que estando incluidos en escuelas comunes reciben apoyo pedagógico en contrahorario.
El ingreso se produce luego de ser evaluado el niño a partir de una entrevista y habiendo cupo en el grupo al cual le corresponde asistir. El proceso de egreso se produce cuando el niño culmina la rehabilitación o habilitación y se busca la institución adecuada en donde se pueda inscribir. La idea es lograr que los niños salgan lo mas tempranamente posible de la escuela, de manera de que una vez que se ha preparado al niño y a la familia para la inclusión, el niño esta pronto para ser incluido en otra institución. Los tiempos son marcados por los niños y no por la escuela.
Por el momento los chicos pasan 3 horas en la escuela, salvo unos pocos grupos que están haciendo 6 horas. Se está intentando que cada vez más grupos cumplan el horario de 6 horas. En ese tiempo realizan actividades académicas y recreativas.
La escuela trata de buscar apoyos de la comunidad, además del aporte que tienen de Primara y de la Intendencia, reciben apoyo económico de ONGs, y del Ejército para la limpieza y asistencia en las actividades didácticas, como lo son los paseos. Por el lado académico, se han enviado solicitudes a todas las Facultades buscando colaboración de estudiantes que puedan realizar pasantías pero no se ha tenido ninguna respuesta. En particular la Facultad de Ingeniería nunca a mostrado interés en brindar apoyo a esta institución, el proyecto de grado “Diseño de interfaces perceptuales para el Plan Ceibal” sería el primer trabajo que lograría algo en conjunto.
Por otro lado, la institución tiene varios proyectos de trabajo en donde se reciben visitas con muchas colaboraciones, el objetivo de los proyectos, es fomentar la comunicación brindando herramientas para la integración de los chicos en la sociedad.
Como actividades extracurriculares los chicos asisten a Teletón. Es un centro muy vinculado a la niños que asisten a la escuela 200, les brinda a los padres la posibilidad de llevar a los niños y entrar con determinados programas, pueden ser integrales o específicos para determinadas áreas de intervención como fisioterapia o terapia ocupacional, pueden ser de un mes, de quince días, depende de la evaluación que le hacen al niño al ingresar. Pero resulta importante destacar que deben ser los padres los que tienen que llevar a los chicos a Teletón, la escuela no se ocupa de los ingresos a ese centro.
El contexto social de la mayoría de los chicos que asisten a la escuela es complejo. Los padres visitan la escuela, pero se quiere tener mayor presencia de la familia para intervenir en forma conjunta más intensamente, debido a la extensión de la zona que abarca la escuela a veces es difícil lograrlo.
En este link se encuentra la ubicacion de la escuela a traves de Google Maps: